martes, 5 de octubre de 2010

Comentario


En este foro se desarrolló un debate que me pareció interesante, ya que se plantearon los diferentes marcadores históricos para el comienzo de la Edad Moderna, información que no se había discutido en otros sitios educativos y que los participantes de esta página supieron afrontar y fundamentar.

Análisis de texto

THOMAS HOBBES: "La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en sus facultades corporales y mentales, que todos pueden pretender los mismos beneficios para sí. De esta igualdad de capacidades surge la igualdad en la esperanza de alcanzar nuestros fines; si dos hombres desean una cosa que no pueden gozar ambos, devienen enemigos, y en su camino hacia su fin (que es principalmente su propia conservación, y a veces sólo su delectación) se esfuerzan mutuamente en destruirse o subyugarse. No hay para el hombre más forma razonable de guardarse de esta inseguridad mutua que la anticipación, y esto es, dominar por fuerza o astucia a tantos hombres como pueda. Es por ello manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto, están en aquella condición que se llama guerra, una guerra como de todo hombre contra todo hombre."


~ La tesis que nos plantea Hobbes es tan simple como compleja. Basado en la observación de la conducta humana nos dice que la causa de la guerra proviene del conflicto entre los hombres a raíz de las pretensiones de alcanzar sus fines, ya que cuando lo que se desea no puede ir en beneficio de ambos surgen los enemigos. También manifiesta la solución a esta desavenencia, que consiste en anticiparse y dominar a los otros hombres, creando así  el poder común que les imponga respeto. En términos aún más simples, nos dice que nuestra misma libertad nos conducirá al conflicto.
Hay varios aspectos importantes que se pueden desprender de esto. En primera instancia, nos describe al hombre en su estado natural, primitivo, instintivo incluso, sujeto a sus propios miedos y al intrínseco egoísmo que lo lleva a la enemistad por la posesión de bienes que considera necesarios para su subsistencia. Nos habla de la igualdad, expresada en la premisa de 'todos los hombres quieren o desean lo mismo'. Luego nos habla del egoísmo, como principal móvil del accionar humano. También se menciona la inseguridad, producto de sus motivaciones que le hacen desconfiar de sus semejantes, y en consecuencia, este sentimiento motiva la inteligencia y el poder humano, y la razón evoluciona como justificación al instinto de conservación y control sobre el resto de los hombres.

Concepto de Hombre en la Edad Moderna




El espectro intelectual del Renacimiento se conoció con el nombre de Humanismo. Durante este período se reafirma el valor del hombre y se le considera como el protagonista de la historia, exaltándose por supuesto la idea del individualismo. Nace entonces el concepto de 'antropocentrismo', o el hombre como centro de todas las cosas. Se plantea que el hombre es  importante, su inteligencia es el valor superior y que está al servicio de la fe que le une con el Creador. 


Cambio de pensamiento de la Edad Media a la Edad Moderna



La Edad Moderna posee un carácter transformador, paulatino y decisivo, respecto de las estructuras económicas, sociales, políticas e ideológicas propias de la Edad Media. El ritmo de los cambios son lentos, por lo tanto no hubo un paso brusco de la Edad Media a la Edad Moderna, sino que hablaremos de una transición, ya que cabe destacar que los principales fenómenos históricos asociados a la Modernidad, como son el Capitalismo, el Humanismo, los Estados Nacionales, etc. venían preparándose ya algunos siglos antes. Es importante destacar en lo artístico al Renacimiento, en lo religioso la Reforma Protestante y en lo filosófico el surgimiento de una filosofía secular, que reemplazó a la Escolástica medieval y proporcionó un nuevo concepto del hombre y la sociedad.


Relación entre Alquimia y Filosofía


La Alquimia consiste en una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte, que se desarrolló desde la época de Mesopotamia y por más de 2500 años, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos. La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una deidad sincrética grecoegipcia y legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el nacimiento del rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del siglo XVII. En el transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó en la actual química.
Los alquimistas nunca tuvieron voluntad para separar los aspectos físicos de las interpretaciones metafísicas de su arte. La falta de vocabulario común para procesos y conceptos químicos, así como también la necesidad de secretismo, llevaba a los alquimistas a tomar prestados términos y símbolos de la mitología bíblica y pagana, la astrología, la cábala y otros campos místicos y esotéricos, de forma que incluso la receta química más simple terminaba pareciendo un obtuso conjuro mágico. Más aún, los alquimistas buscaron en esos campos los marcos de referencia teóricos en los que poder encajar su creciente colección de hechos experimentales inconexos.

La Ciencia en la Edad Moderna


En la Edad Moderna existía un concepto de Ciencia directamente relacionado con la exploración empírica de la naturaleza y se dice que la revolución científica es un acontecimiento que no se aboca solo al mundo de los objetos, sino que se convierte al espíritu en un medio para llevar a cabo su propio conocimiento, aunque por lo menos hasta la Ilustración se convivía con elementos o situaciones muy relacionadas con la magia. A raíz de esto, lo sobrenatural formaba parte de la vida cotidiana, y era aceptado por casi todas las esferas sociales. La Ciencia se vio muy marcada por los llamados 'Choques culturales', en los que las costumbres, inventos y descubrimientos eran compartidos entre europeos, americanos, asiáticos y africanos. También son importantes para el desarrollo de la Ciencia la Era de los descubrimientos, las que poco a poco daban paso a expediciones con fines netamente científicos, racionalizando la búsqueda de recursos y la explotación utilitaria del conocimiento.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

La Razón en el siglo de las Luces

El siglo XVII es llamado por muchos como "La Era de la Razón".


La definición de razón, en esta época específica, es tomada como un arma, desprovista de contenido preestablecido, la cuál constituye un seguro instrumento de búsqueda, cuyo poder no consiste en poseer sino en adquirir. Se transforma en una forma de lucha contra la superstición, las formas religiosas tradicionales, el argumento de autoridad y las estructuras políticas y sociales anquilosadas, intentando eliminar cualquier elemento de misterio, extrañeza o milagro. Es, en esencia, un medio para conseguir el progreso, la posibilidad de instaurar la felicidad en la tierra y de mejorar a los hombres, de por sí buenos.

Época Moderna en relación a la Historia Universal



Prehistoria: Designa el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura, hace más de 5.000 años

Antigüedad: es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas.

Edad Media: es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América

Edad Moderna: es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.

 Época Contemporánea: es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 221 años, entre 1789 y el presente.

Nicolás Maquiavelo (Florencia, 3 de mayo de 1469 - Florencia, 21 de junio de 1527)

Fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia) y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre.
Entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo de una oficina pública. Viajó a varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en Florencia, y después fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz.

John Locke (Wrington, 29 de agosto de 1632 - Oates, 28 de octubre de 1704)

Fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno. Nació en Wrington, Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.
La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.
Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de 1689.
Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humanoPensamientos sobre educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, murió en Oates, el 28 de octubre de 1704.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 – Ibídem. 25 de agosto de 1776)




Fue un filósofo, economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración Escocesa. Los historiadores consideran que la filosofía de Hume no es válida, como una profundización en el escepticismo, aunque esta visión ha sido discutida, argumentando que el naturalismo tiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso del positivismo lógico), y los que, en cambio, consideran más importante la vertiente naturalista (como Don Garret, Norman Kemp Smith, Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson). Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectual anglófono como Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler. Hume afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno.

Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778)



Fue un escritor, filósofo y músico definido como un ilustrado, siendo parte de sus teorías una reforma a la Ilustración y prefigurando al posterior Romanticismo. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio o de la Educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.